}

11/12/12

Los trenes que en Jaén se encuentran en la "vía floja"

El Gobierno también estudia la supresión de las estaciones de Larva y Huesa por no llegar ni a los cinco pasajeros diarios. 

No era ningún secreto a voces. Y no lo era porque la ministra de Fomento, Ana Pastor, lo dijo sin rodeos hace cinco meses -viernes 12 de julio para más señas- en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Se suprimirán rutas de media distancia de Renfe «por no ser rentables económica ni socialmente». Inmediatamente muchos pensaron por estos lares que, para variar, la china podría tocar perfectamente aquí. Pues no tardaremos mucho en despejar la incógnita de esta ecuación. Será antes de las uva. Antes del 31 de diciembre Fomento deberá anunciar cuáles han sido 'las elegidas'. Y lo hará en función de un estudio elaborado por una consultora dependiente del propio Ministerio, Ineco, al que ha tenido acceso este periódico. Acotación. En este informe se proporcionan muchos datos, pero no se indican cuáles sí y cuáles no. La decisión final le compete al Gobierno. Se analizan todos los trayectos de media distancia que se prestan en España. Y entre ellos, cinco que afectan directamente a la provincia porque discurren por ella. Concretamente, el Almería-Linares Baeza, el Córdoba-Jaén, el Granada-Linares Baeza, el Sevilla-Jaén y el Madrid-Jaén. Ninguno de ellos, como ninguno en el resto de España, arrojan beneficios. Todos dan pérdidas. Pero unos más que otros. Éste es
el quid de la cuestión. ¿Cuál será 'la nota de corte'?

Por lo pronto ninguno de estos trenes circulan normalmente con más del 50 por ciento de plazas vendidas, un porcentaje que, por cierto, sólo superan cinco en toda España. El que más se aproxima es el Madrid-Jaén, con un 38,5 por ciento de ocupación, y el Sevilla-Jaén, con un 31,8 por ciento. Los otros tres se sitúan por debajo del 15 por ciento: Córdoba-Jaén (14,7 por ciento), Granada-Linares Baeza (10,6 por ciento) y Almería-Linares Baeza (10,2 por ciento). Otro criterio podría ser cuán deficitarios son. Las ventas de billetes del Madrid-Jaén cubren el 81,5 por ciento del coste, mientras que el itinerario Sevilla-Jaén presenta una cobertura del 65,6 por ciento; el Córdoba-Jaén se queda en el 17,4 por ciento; el Granada-Linares Baeza baja hasta el 12,2 por ciento; y el Almería-Linares Baeza, en el 11,7 por ciento.

Supresión de estaciones

Pero los planes de Fomento no se quedan sólo en desmantelar los recorridos que más dinero cuestan al erario público, sino también anular las estaciones que menos viajeros aportan. Y también aparecen dos candidatas de Jaén, ambas situadas en el servicio entre Granada y Linares-Baeza. Se trata de los apeaderos de Huesa, donde se contabilizan tan sólo 73 pasajeros en el cómputo del año, y de Larva, donde se computan un total de 139. En ambos casos no se alcanza la cifra de uno diario, al igual que sucede en otras diecisiete localidades de la comunidad autónoma andaluza.

Éstos son los grandes números. Los que están barajando ahora mismo los técnicos de Fomento. El objetivo, según ha manifestado la propia Ana Pastor, es «adaptar la oferta a la realidad». Y es que la Red de Media Distancia en España, que tiene la consideración de 'servicio público' -y subvencionable en aras del interés social-, generó en el ejercicio 2011 unos ingresos de 190 millones de euros, una montante sensiblemente inferior a los 478 millones de euros que cuesta sufragar anualmente todo el sistema. A todo ello habría que agregar las pérdidas de Renfe, Adif y Feve, que suman 447 millones de euros, y una escalofriante deuda acumulada de 20.730 millones de euros. Desfases que chocan frontalmente con las políticas de austeridad que se imponen desde el Ejecutivo. En el caso de esos cinco trenes de Jaén que se encuentran en la 'vía floja', la diferencia entre lo que entra en caja (9.235.900) y lo que sale para gastos (13.480.600) supera los -4,2 millones de euros.

Fomento, que en estos momentos negocia con las autonomías cómo quedará el mapa en 2013, sólo mantendrá aquellos trenes que sean más eficientes desde los puntos de vista económico, social y medioambiental. En cualquier caso, el hecho de que se eliminen las conexiones ferroviarias no significa que se desestimen otras alternativas. En algunos casos se habilitarán líneas de transporte público por carretera para dar respuesta a la demanda.

Fuente e imagen: Diario Ideal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se coherente con tus comentarios e intenta ser educado y respetuoso en los mismos.

Contacto con el blog

Contacto con el blog
tupuebloydemas@hotmail.es