El conjunto arqueológico español de Medina Azahara, ubicado en Córdoba, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Medina Azahara alberga las ruinas de una ciudad fundada por el primer califa de Al Ándalus, Abderramán III, de la dinastía Omeya, en el año 936, siete años después de proclamar el Califato de Córdoba.
Medina Azahara alberga las ruinas de una ciudad fundada por el primer califa de Al Ándalus, Abderramán III, de la dinastía Omeya, en el año 936, siete años después de proclamar el Califato de Córdoba.
La leyenda afirma que Abderramán la edificó en honor a su mujer favorita, Azahara.
Pero los estudios históricos más recientes apuntan a motivos puramente políticos: demostrar su poderío frente al califato instalado entonces en Bagdad por la dinastía de los abásidas, que a mitad del siglo VIII habían masacrado a sus antepasados, los califas omeyas de Damasco.
La ciudad, amurallada, fue levantada en un alto sobre tres terrazas escalonadas. Se encuentra a 8 km de Córdoba y su célebre mezquita fue convertida luego en catedral tras la reconquista cristiana.
Sirvió de residencia a la corte, que allí celebraba fastuosas ceremonias y recepciones de embajadores de otros reinos, y albergaba funciones administrativas, viviendas y jardines.
Hasta la capital de Baréin se han desplazado como parte de la delegación andaluza, entre otras autoridades, el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez; la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, y el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Ruiz.
Por su parte, en el propio conjunto arqueológico cordobés se han dado cita en la mañana de este domingo, para presenciar la retransmisión de la decisión de la Unesco, las consejeras andaluzas de Justicia e Interior, Rosa Aguilar, y Salud, Marina Álvarez, así como el presidente del Parlamento andaluz, Juan Pablo Durán, entre otras autoridades.
Con la de Medina Azahara, Andalucía contará con 13 declaraciones de patrimonio, de las que nueve son de Patrimonio Mundial; en concreto, la Mezquita de Córdoba; la Alhambra y Generalife de Granada; la Catedral, el Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla; el Parque Nacional de Doñana; el Albaicín de Granada -ampliación de la Alhambra-; el Centro Histórico de Córdoba -ampliación de la Mezquita-; el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica; los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza (Jaén); y el Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga).
A ellas se suman tres más de Patrimonio Cultural Inmaterial, que son el flamenco, la revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera y la Fiesta de los Patios de Córdoba.
Son dos los únicos bienes que España ha conseguido proponer para Patrimonio Mundial en los seis últimos años, y los dos son andaluces: el Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga) y, este año, la Ciudad Califal de Medina Azahara (Córdoba). Además, al conseguir Medina Azahara el reconocimiento, Córdoba se convierte en la única ciudad en el mundo con cuatro declaraciones de Patrimonio.
Fuente e imagen: ElMundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se coherente con tus comentarios e intenta ser educado y respetuoso en los mismos.