}

20/3/18

Los pantanos de Jaén doblan sus reservas en tres semanas de lluvia incesante

La esperada y rogada lluvia ha llegado por fin a la provincia y lo ha hecho casi sin días de tregua desde hace tres semanas, por lo que sus efectos se han dejado notar. Negativos, en algún triste caso, y muy positivos en general. El sediento campo y olivar necesitaba agua para combatir el estrés hídrico de las últimas campañas; los pantanos requerían precipitaciones abundantes para llenar unas reservas que se acercaban peligrosamente a límites que apuntaban a restricciones incluso en el consumo humano en el medio plazo; y hasta la atmósfera necesitaba del básico elemento para alejar la contaminación. Y se ha conseguido. Los embalses han doblan sus reservas en tres semanas de lluvia incesante. Se encuentran ya por encima de la mitad de su capacidad en la provincia de Jaén. Los pantanos de la provincia han pasado del 27 al 50,86%. Esto es mucho. Muchísimo. Casi el doble. Y si se cumplen los pronósticos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) va a seguir lloviendo.

Según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), tendríamos que remontarnos un lustro atrás, al año hidrológico 2012-2013, para encontrar un episodio igual; que los porcentajes suban tan rápido en tan corto periodo de tiempo –sucedió algo similar en 2009–. Sequía sigue habiendo en la provincia, pero esta sucesión de temporales ha sido todo un alivio... y algo más. Dos embalses situados en territorio jienense están estos días aliviando caudal por encontrarse incluso por encima del cien por cien de su capacidad, teniendo que abrir sus compuertas para soltar agua: el Aguascebas y el Dañador. Como previsión la CHG suele actuar de este modo incluso en otros casos estando al 80% si hay previsión de precipitaciones abundantes, como las que hay para los próximos días. A pesar de ello, fuentes de la CHG confirmaron ayer a este periódico que no tienen previsto desembalsar otros de mayor tamaño en la provincia en próximas fechas (estos son los más pequeños). Alguno como el Encinarejo se encuentra ya al 91,78%.


Entre los de mayor capacidad destaca el aumento del Quiebrajano, que suministra a la capital y otros municipios (y que desde hace meses estaban "tirando" de acuíferos por su escasez), llegando ya hasta el 48,85% de su capacidad, cuando hace apenas tres semanas se encaminaba al 20%. Otros como El Rumblar han triplicado su nivel, alcanzando el 69,95%.

Los ríos y los acuíferos también están recuperados y las escorrentías son generosas. Esto ha permitido recuperar bellas estampas en zonas emblemáticas de la provincia cargadas de agua, como la cascada de la Cimbarra, La Fuenmayor, el Ojo de Buey del paraje de Fuente de la Peña en la capital o la Cueva del Agua de Quesada.

Según la CHG, desde el pasado 27 de febrero las reservas han aumentado hasta alcanzar los 1.182,524. Para que se hagan una idea realista de donde estamos, conviene apuntar que el "lleno" se sitúa en 2.324,84 hectómetros. Después de Córdoba, Jaén el territorio con mayor capacidad de la comunidad autónoma.

El Gobierno andaluz incluso ha suspendido recientemente la declaración de sequía prevista aprobar este mes ante el aumento de reservas hidrológicas por las últimas precipitaciones, según anunció el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal. El decreto de sequía, no obstante, se queda preparado y tramitándose por vía ordinaria por si en otoño la situación vuelve a empeorar.

Fiscal destacó la "mejora notable" de las tres cuencas intracomunitarias andaluzas hasta un estado de normalidad o "escasez moderada", habiendo acopiado hasta el lunes 584 hectómetros cúbicos con las lluvias de las últimas semanas, lo que permite garantizar tanto el consumo humano como el riego agrícola. El consejero hizo dos salvedades: La Viñuela-Axarquía y el Levante almeriense, que pese a aumentar de forma considerable el agua embalsada su estado sigue siendo de "escasez grave".

Y es que, más allá de lo que venga a partir de ahora, las precipitaciones de estos últimos días han sido más que abundantes. Por lo pronto, este escenario debe atenuar las importantes restricciones que ya se anunciaban para los agricultores de Jaén. Lo más probable que es las dotaciones mengüen respecto a una campaña normalizada, pero no será ese cincuenta por ciento del que se hablaba hace un par de semanas. Habrá que esperar hasta finales de abril para ver qué decide la Comisión de Desembalses.

Hay más lecturas interesantes. Toda está humedad potenciará la floración. Los campos estarán verdes. Los expertos ya anticipan que vienen unos meses complicados para los alérgicos. Se estima que el veinte por ciento de la población es sensible al polen.

Alertas habituales
Además, el número de días con calidad del aire favorable se ha incrementado respecto al año pasado, por ejemplo. Las precipitaciones limpian la atmósfera y reduce las concentraciones de partículas en suspensión, anhídrido carbónico y óxidos de nitrógeno.

La Aemet ha activado habitualmente avisos de nivel amarillo en las ocho provincias andaluzas por fuertes vientos destacando a menudo Jaén en las zonas de la capital y Montes, Sierra Morena y El Condado y en Cazorla y Segura. Las autoridades piden extremar la precaución, tras el derrumbe de varios inmuebles en la provincia, incluido el mercado de abastos de Linares y varias casas en la capital.

El Servicio de Emergencias 112 Andalucía recomienda a la ciudadanía seguir una serie de pautas para disminuir, en la medida lo posible, las situaciones de riesgo asociada a episodios de fuertes vientos. En primer lugar, se deben retirar del exterior de las azoteas, balcones o ventanas cualquier objeto que pueda ser movidos por el viento (como macetas, platos decorativos, sillas o mesas), además de asegurar y cerrar bien puertas y ventanas para evitar las corrientes de aire.

¿Qué hacer contra el viento?

Lo más recomendable es que, en días donde el viento sople con fuerza como hoy, se eviten las excursiones a la montaña y los desplazamientos por carretera. Si es imprescindible viajar, es importante recabar toda la información del estado de las vías por las que se va a transitar antes de ponerse en marcha y una vez iniciado el viaje, seguir las indicaciones de paneles informativos y de los agentes de la autoridad. Se debe disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad siempre que haya importantes rachas de viento. En las zonas costeras y con temporal protegerse es evitar transitar los paseos, zonas de rompeolas y miradores ya que el oleaje puede arrastrarnos de forma súbita hacia el interior del mar.

En este tipo de episodios, cabe recordar que lo primero que debemos hacer si estamos ante una situación de emergencia es intentar mantener la calma y llamar al 112 para informar de los ocurrido.

Además, hay que seguir las informaciones a través de fuentes oficiales en redes sociales y medios de comunicación para evitar rumores y falsas informaciones.

Fuente e imagen: Diario Ideal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se coherente con tus comentarios e intenta ser educado y respetuoso en los mismos.

Contacto con el blog

Contacto con el blog
tupuebloydemas@hotmail.es