}

25/3/13

Calanda y la Ruta del Tambor y Bombo, otra forma de vivir la Semana Santa.

Ya que estamos de Semana Santa, una entrada dedicada a la misma no viene mal. En este caso presento un poquito de "conociemiento" de otras Semana Santas más despegadas de las que comúnmente conocemos (andaluzas) y que también tiene una gran belleza y pasión,


En España, existen nueve pueblos pertenecientes a la provincia de Teruel, en las que se puede seguir en Semana Santa una ruta excepcional por el modo especial que tienen de celebrar esos días la Pasión de Cristo. Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén (siendo los más conocidos Calanda), forman la llamada Ruta del Tambor y el Bombo, cuyo objetivo común es el de preservar una tradición milenaria y una manera muy propia de
celebrar la Semana Santa. Es una costumbre procedente probablemente de alguna ceremonia ancestral, aunque históricamente se dice que proviene de la Edad Media. Aquí, los tambores y bombos toman todo el protagonismo durante estos días y llenan las calles de su estruendoso sonido. Entre el jueves y el viernes tiene lugar el acto conocido como "Romper la Hora", y se inicia en casi todos los pueblos el Jueves Santo a las 12 de la noche mientras que en Calanda es a las 12 del mediodía del Viernes Santo. Este acto consiste en el arranque de uno de los momentos más importantes y estremecedores de la Semana Santa del Bajo Aragón. Desde la Rompida de la Hora y hasta la tarde del sábado, miles de tambores y bombos suenan sin parar, al unísono y de forma acompasada recordando los rugidos del terremoto que se produjo tras la muerte de Jesucristo. Sin duda, un espectáculo que te pone la piel de gallina.

Cita extraída del libro de Luis Buñuel,“Mi último suspiro”

“Ignoro qué es lo que provoca esta emoción, comparable a la que a veces nace de la música. Sin duda se debe a las pulsaciones de un ritmo secreto que nos llega del exterior, produciéndonos un estremecimiento físico, exento de toda razón. Mi hijo Juan Luis realizó un corto “Les tambours de Calanda” y yo utilicé ese redoble profundo e inolvidable en varias películas, especialmente en “La edad de Oro “ y “Nazarin”.

En la época de mi niñez, no habría mas de doscientos o trescientos participantes. Hoy son más de mil, con seiscientos o setecientos tambores y cuatrocientos bombos.

Hacía mediodía del Viernes Santo la multitud se congrega en la plaza. Todos esperan en silencio, con el tambor en bandolera. Si algún impaciente se adelanta en el redoble la muchedumbre entera la hace enmudecer. A la primera campada de las doce del reloj de la iglesia, un estruendo enorme como de un gran trueno retumba en todo el pueblo con una fuerza aplastante. Todos los tambores redoblan a la vez. Una emoción indefinible que pronto se convierte en una especie de embriaguez, se apodera de los hombres........”

La Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en noviembre de 2005

Actos similares se realizan en otras provincias españolas bajo el nombre de Tamborradas o Tamboradas, como en Albacete, donde son bien conocidas las Semanas Santas de Hellín y de Tobarra. En Hellín, alrededor de 25000 tamborileros se congregan para hacer sonar sus instrumentos de manera individual o formando grupos o peñas, las cuales se pican entre sí para imponer su toque. En Tobarra tienen el record en número de horas ininterrumpidas de sonido ensordecedor de tambores: 104 horas, desde las 4 de la tarde del Miércoles Santo hasta las 12 de la noche del Domingo de Resurrección.

Fuente: españaquebonitaeres

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se coherente con tus comentarios e intenta ser educado y respetuoso en los mismos.

Contacto con el blog

Contacto con el blog
tupuebloydemas@hotmail.es