}

3/1/13

La perdida de población en la provincia de Jaén se ceba con las mujeres.


El año 2010 fue, sin duda, el mejor para la provincia en lo que a población se refiere. Se dio el pico más alto de habitantes, con 670.761. Desde entonces, la línea de crecimiento es negativa, de tal manera que, según el último informe del padrón municipal del 2012, Jaén pierde 358 personas. La mayor singularidad es que todas son mujeres.

Saber cuántas personas viven en un territorio no es asunto baladí. Dependiendo del número de habitantes, una provincia recibe, por ejemplo, más o menos inversiones por parte de la Unión Europea, el Gobierno central o del autonómico; o tiene mayor peso en unas elecciones que otras regiones. Además, conocer la población y su distribución es ser consciente de la realidad un territorio y detectar posibles problemas de
futuro como pueden ser el descenso pronunciado de la natalidad o el envejecimiento. Por eso, no es de extrañar que las autoridades sigan muy de cerca las encuestas y las conclusiones del Instituto Nacional de Estadística. De hecho, ayer mismo se hacía pública la revisión anual del Padrón Municipal, un informe que constata, nuevamente, la pérdida de población en la provincia jiennense. Este descenso se cuantifica en 358 personas, curiosamente todas mujeres.

A pesar de que los datos no son buenos y certifican la tendencia negativa que Jaén mantiene desde 2010, no son tan malos como se esperaban. El avance hecho público en abril del año pasado, ponía sobre la mesa que la provincia iba a perder más perdido población y, principalmente, femenina. Mientras que en el conjunto de España, se contabilizaban 22.497 personas más empadronadas —según el avance—, en el mar de olivos esta cifra era de menos 1.175, con respecto al año anterior. Sin embargo, el dato no ha sido tan malo y se queda en poco más de 350. De esta manera, de acuerdo con los datos del INE, Jaén cuenta con 670.242 habitantes, mientras que doce meses antes eran 670.600. Esta variación si se traduce a porcentajes es mínima, apenas un 0,5 por ciento, sin embargo, deja constancia de que, poco a poco, la zona se despuebla. De este total, 334.226 son hombres y 336.016 mujeres. Se da la circunstancia de que, con respecto al año anterior, hay 842 hombres más empadronados en la provincia jiennense, mientras que en el caso de las mujeres son 1.200 menos las inscritas. El saldo total da, precisamente, los 358 habitantes menos, todos ellos del sector femenino jiennense.

Las cifras que baraja el Instituto Nacional de Estadística también evidencian, también, que se produce un incremento de los extranjeros que residen en la provincia de Jaén. En este caso, 1.970 nacidos fuera de la península han optado por el mar de olivos para asentarse. Es precisamente esta inmigración la que ha paliado, en cierta medida, que la pérdida de población de un año para otro no sea aún mayor. En este apartado, Jaén también navega contra corriente ya que, en España, por primera vez ha caído la población extranjera —un 0,7% menos— que hace apenas 12 meses. Por último, la media de edad de los ciudadanos de Jaén sube de los 40 años de 2011 a los 41 de 2012.

Por otro lado, se debe tener en cuenta otro factor estadístico en el momento de hacer una radiografía de lo que está ocurriendo en la provincia. Es el caso del informe de movilidad interprovincial, elaborado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal. La movilidad de los trabajadores depende, en muchas ocasiones, de la capacidad de las provincias de retener el talento cuando se trata de trabajadores cualificados, o de absorber mano de obra en las ocupaciones demandadas. Para analizar este fenómeno se elabora la ratio de atracción de los recursos humanos, que indica la proporción de trabajadores que entran en una provincia por cada trabajador que sale. Las comunidades que obtienen una cifra por encima de uno son receptoras de movilidad, lo que apunta a que son capaces de atraer el talento o absorber mano de obra. En este sentido, Jaén era la tercera provincia de España, por detrás de Madrid y Álava, que más atrae a los empleados de fuera. Su ratio es de 1,59, es decir, por cada trabajador que sale de su provincia, entran casi dos. Estas personas que vienen, pueden estar vinculadas, en su mayoría, por extranjeros de otras regiones que vienen a la recolección de la aceituna. Sin embargo, este dato, en principio positivo, variará con el nuevo informe que se hará público en unos meses ya que constatará el descenso de jornales derivados de una campaña olivarera histórica por su poca cosecha.

Fuente e imagen: Diario Jaén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se coherente con tus comentarios e intenta ser educado y respetuoso en los mismos.

Contacto con el blog

Contacto con el blog
tupuebloydemas@hotmail.es