}

17/12/12

Buscando el níscalo dorado

La temporada de setas y hongos me está afectando en la sesera este año y es que es una cosa de la que se oye hablar muy, cada poco tiempo, en nuestra localidad tanto de unos como de otros. Aquí dejo una nueva noticia sobre el asunto que se une a las dos anteriores sobre este mismo tema y que he subido en esta etapa de final de año, como son la "Recogida de Setas y hongos. Recomendaciones" y "Buscando niscalos, guíscanos y de todo"

Crisis y desempleo multiplican la cifra de recolectores de esta seta, que se vende a 6 euros el kilo.

La necesidad agudiza el ingenio. Hay que buscar el dinero como sea y donde sea -siempre dentro de la legalidad, obviamente-. Los hay quienes venden su pelo, quienes graban películas pornográficas y quienes empeñan joyas de oro. También hay quienes buscan níscalos, un tipo de seta abundante en Jaén -por su enorme superficie de bosques y parques naturales- y que se emplea en algunas de las recetas más populares. Se trata de patearse los montes, fijarse bien en el suelo y recoger los que se vayan encontrando. Parece fácil. Pero no lo es. Sobre todo porque este 'modus vivendi' requiere conocimientos micológicos y respeto al medio ambiente. Una aptitud y una actitud que muchas veces brillan por su ausencia, con todas las consecuencias negativas que conlleva. La cuestión es que nunca ha habido tantos recolectando, una situación que se vincula a la crisis, el desempleo y a la caída de ingresos de las familias. Ahora mismo se está pagando un promedio de seis euros por kilogramo en las plazas y puestos ambulantes de Jaén, aunque a principios de la temporada, en octubre, se llegaron a cotizar a quince euros.
Lo normal es que exista una relación comercial directa entre quien los recoge y quien los consume. Pero también hay intermediarios y mayoristas. La mayoría de los restaurantes, por ejemplo, acuden a estos canales, a fin de disponer de facturas y de documentos que acrediten la procedencia de la mercancía -la seguridad alimentaria es lo primero-. En otros muchos casos los oferentes tocan directamente la puerta de las casas para ofrecer. Saben quienes están interesados. A veces son clientes habituales.
Alberto, cocinero del Restaurante Casa Herminia, comenta que en Jaén existe una tradición culinaria con este producto, que nace sobre en las superficies de pinos. «No estamos hablando de boletus, pero sí de una especie que tiene cierta salida tanto en usos domésticos como en la restauración», señala Alberto, quien explica que «se caracterizan por su textura y un sabor fuerte, lo que se camufla con alguna salsa de ajo, cebolla y tomate o en guisos como los andrajos». También se puede mantener en conserva o se sirve como guarnición en establecimientos especializados en carnes a la brasa o a la parrilla.
Mucha gente recolectando
Juan de Dios Reyes García, presidente de la Asociación Micológica Lactarius, de Jaén, indica que, en efecto, se observa a mucha gente recolectando, a pesar de que este año la producción no es muy elevada a causa del estrés hídrico acumulado durante muchos meses con escasas precipitaciones. «A veces son grupos muy numerosos, todos coordinados, que realizan batidas por un área determinada, se lo llevan todo y ponen rumbo hacia otra zona u otra provincia», señala Juan de Dios Reyes, quien agrega que en muchas ocasiones se actúa sin el más mínimo aprecio al entorno. «Los técnicos de Medio Ambiente deberían tomar cartas en el asunto», apostilla. Juan de Dios Reyes también advierte de que son básicos unos conocimientos que van más allá del libro y la cesta. «Todos los años se producen intoxicaciones que requieren ingresos hospitalarios por trastornos gastrointestinales o por otras afecciones mucho más graves que pueden ocasionar, incluso, la muerte».
Fuente e imagen: Diario Ideal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se coherente con tus comentarios e intenta ser educado y respetuoso en los mismos.

Contacto con el blog

Contacto con el blog
tupuebloydemas@hotmail.es